Page 23 - Revista Portuguesa - SPORL - Vol 49. Nº3
P. 23
moderado en 69% e intenso en 16%. La otalgia fue un síntoma un bajo acierto diagnóstico. Todos los pacientes estudiados
descrito en el 75% de los casos. El tiempo desde el inicio de los presentaban odinofagia en el momento de la valoración,
síntomas hasta el diagnóstico fue de más de 48 horas en 128 moderada en el 57% e intensa en el 43%. El 90% de los casos
casos, de 1 a 2 días en 65 y de menos de 24 horas de evolución asociaba afectación de la voz, y el trismus era moderado en
en 5 de los 198 pacientes estudiados. La fiebre de más de 39º- 69%. La otalgia fue un síntoma descrito en el 75% de los casos.
40º fue referida por 5% de los pacientes, y entre 38º-39º por Ante el diagnóstico clínico se debe efectuar un procedimiento
57% de los casos. complementario para intentar confirmarlo, como punción y/o
La punción fue positiva en 57% de los casos. Se realizaron 117 incisión y drenaje. Muchas publicaciones intentan establecer
incisiones, siendo positivas 103 de ellas. Todas las muestras la preferencia entre estos procedimientos para el manejo
obtenidas fueron sistemáticamente procesadas para detectar inicial del absceso periamigdalino. Según algunos autores, no
gérmenes aerobios y anaerobios. Únicamente el 32% de los existe diferencia en la eficacia de los mismos. 8,9,10 Al Yaghchi
cultivos resultó positivo. Los agentes bacterianos aislados con et al, en su protocolo propuesto para el manejo ambulatorio
más frecuencia fueron el Streptococcus beta-hemolítico grupo de pacientes con diagnóstico de absceso periamigdalino,
A y el Staphylococcus aureus, todos sensibles a penicilina eligieron la punción y aspiración considerando su fácil ARTIGO ORIGINAL ORIGINAL ARTICLE
(Figura 4). El Peptoestreptococcus anaerobius se aisló en el realización y la buena tolerancia por parte de los pacientes.
11
10% de las muestras. Las tasas de éxito con incisión y drenaje inicial o aspiración
con aguja son muy altas, y la evidencia apoya cualquiera de
FIGURA 4 7
Agentes bacterianos aislados estos procedimientos. Después de realizar la aspiración o
drenaje, se debe iniciar el tratamiento antibiótico adecuado.
En todos nuestros casos, el tratamiento intravenoso se inició
después de la punción y/o incisión y drenaje. En ninguno
de nuestros pacientes se presentaron complicaciones en el
drenaje del absceso.
No siempre es necesario el ingreso hospitalario, y para ello es
preciso que el paciente pueda deglutir, que el estado clínico
del paciente lo permita y que no existan complicaciones
significativas o enfermedades subyacentes. Al Yaghchi et
al, en su estudio sobre 46 pacientes en los que se confirmó
la presencia de pus mediante punción, describieron un
control de la enfermedad de forma ambulatoria en el 93%.
11
Recomendamos la admisión de pacientes inmunosupresos,
con signos de compromiso de la vía aérea, deshidratados y/o
con incapacidad para la deglución tras al menos dos horas de
iniciado el tratamiento intravenoso.
La utilidad de los corticoides no está demostrada para alcanzar
una recuperación más rápida, pero si se emplean serán a dosis
única de metilprednisolona (2-3 mg por kg hasta 250 mg IV).
12
DISCUSIÓN La evidencia clínica basada en investigación no apoya o refuta
7
A pesar de numerosas publicaciones sobre el tema, algunos el uso de corticoides en el absceso periamigdalino.
aspectos del manejo clínico del absceso periamigdalino Resulta conveniente contar con un protocolo de actuación
continúan siendo motivo de controversia. En la actualidad para esta patología. En la mayoría de nuestros pacientes
7
existe una amplia variación entre los distintos métodos de estudiados, el uso de terapia antibiótica adecuada previa
manejo de estos pacientes. no impidió la evolución hacia absceso periamigdalino.
El diagnóstico del absceso periamigdalino es clínico, Destacamos la importancia de finalizar el ciclo completo del
aunque en ocasiones puede ser útil solicitar una ecografía tratamiento antibiótico para la faringitis/amigdalitis aguda
o una tomografía computarizada para su confirmación. La con el propósito de evitar un tratamiento incompleto o la
aspiración con aguja de un absceso tiene la capacidad de ser infección que conduzca a la formación de abscesos.
diagnóstica y terapéutica. Todos los pacientes en el estudio El tratamiento antibiótico del absceso periamigdalino
fueron admitidos para valoración por nuestro servicio con debe cubrir contra agentes aerobios y anaerobios, de ser
el diagnóstico clínico de absceso periamigdalino. La punción posible incluyendo penicilina, clindamicina, cefalosporinas
que realizamos para intentar confirmar la sospecha clínica en o metronidazol. No parece haber necesidad de realizar
nuestros pacientes fue positiva en el 57%, lo que representa estudios bacteriológicos de rutina, aunque son necesarios
VOL 49 . Nº3 . SETEMBRO 2011 149

