Page 22 - Revista Portuguesa - SPORL - Vol 49. Nº3
P. 22
la vena yugular, una infección profunda disecante del cuello, FIGURA 2
mediastinitis, u osteomielitis de las vértebras cervicales. 6 Distribución de pacientes por edad
El presente estudio analiza nuestra experiencia entre los
años 2004-2010, con el objetivo de describir la incidencia y
la microbiología de los abscesos periamigdalinos, y estudiar
la historia clínica de estos pacientes. Resulta importante
resaltar que el registro de datos incompletos en las historias
clínicas no permitió un análisis global de todos los parámetros
planificados. La mayoría de resultados se expresan en
porcentaje a partir de los datos obtenidos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Realizamos un estudio retrospectivo de 198 pacientes
admitidos con diagnóstico de absceso periamigdalino en el
Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Xeral – Cíes entre
el 1 de enero de 2004 y el 31 de diciembre de 2010.
Se valoraron parámetros epidemiológicos, clínicos y aceptable en 74% y malo o séptico en 26% de los pacientes
terapéuticos de cada paciente, registrando también los en los que se obtuvo este dato. El 56% (110) de los pacientes
resultados del cultivo microbiológico y sensibilidad antibiótica había padecido de 1 a 5 episodios de amigdalitis previas
cuando se dispuso de esta información. Las variables y 2% (5) referían 5 o más episodios. Sorpresivamente, 83
registradas fueron: edad, sexo, procedencia, episodios de pacientes (42%) no refirieron episodios de amigdalitis previas.
amigdalitis previas, episodios de abscesos periamigdalinos El 83% (170) de los pacientes no refirió episodio de absceso
previos, hábitos tóxicos (tabaco, alcohol), tiempo de inicio de previo, el 12% (23) un episodio y 2% (5) dos episodios. Según
la sintomatología, localización del absceso, estado dentario, los datos obtenidos en relación al tratamiento previo a la
odinofagia, trismus, disnea, afectación de la voz, fiebre y valoración de estos pacientes en nuestro servicio, 85 de ellos
otalgia. Analizamos los resultados de la punción y/o incisión y no había recibido tratamiento antibiótico alguno (Figura 3).
drenaje en los casos en los que fue efectuado.
FIGURA 3
Tratamiento antibiótico previo en número de pacientes
RESULTADOS
La incidencia varió entre 21 y 37 casos anuales (Figura 1). Del
total de casos, 106 eran varones y 92 mujeres, con un rango
de edad entre 11 y 76 años (Figura 2). La mayoría de los casos
fueron remitidos desde urgencias (193 pacientes), mientras
que únicamente 5 se hicieron desde el ambulatorio. Un 51,5%
de los pacientes eran fumadores y/o bebedores.
FIGURA 1
Número de pacientes por año
Los tratamientos recibidos resultaron muy variados, en su
mayoría moléculas derivadas de la penicilina. Al momento
de ser valorados estos pacientes, en ningún caso se había
cumplido el tiempo mínimo recomendado para cada uno de
los tratamientos y la dosis prescrita fue siempre adecuada.
Todos los pacientes presentaban odinofagia en el momento de
Según la localización del absceso, 103 (52%) eran derechos y la valoración. En 57% de los pacientes ésta fue descrita como
95 (48%) izquierdos. No registramos caso alguno de afectación moderada, e intensa en el 43%. La voz afectada se registró
bilateral. El estado dentario de los pacientes era normal o en el 90% de los casos, mientras que 20% refirieron cierta
disnea. El trismus era discreto o ausente en 15% de los casos,
148 REVISTA PORTUGUESA DE OTORRINOLARINGOLOGIA E CIRURGIA CÉRVICO-FACIAL

