Page 36 - Revista Portuguesa - SPORL - Vol 48. Nº3
P. 36

El mecanismo de transmisión es vertical, mujeres con
          infección del tracto genital  por virus del papiloma, que
          a través del canal de parto lo transmiten a sus hijos. 1

          DESCRIPCIÓN CASO CLÍNICO:
          Presentamos  el  caso  de  un  varón  sin  antecedentes
          médico-quirúrgicos de interés, diagnosticado en el año
          1975, con cinco años de edad, de papilomatosis laríngea
          tras acudir a consultas externas de ORL por presentar
          disfonía progresiva de un año de evolución  y disnea
          severa de presentación brusca. Siendo intervenido de
          urgencia  mediante  microcirugía  laríngea  por  técnica
          de suspensión, realizándose exéresis de los papilomas
          laríngeos que ocupaban toda la región glótica, liberando
          así la vía aérea, sin necesidad de realizar traqueotomía.
          Posteriormente fueron necesarias ocho intervenciones
          más  hasta  el  año  1982.  Tras  un  periodo  clínico
          asintomático en donde realizaba controles periódicos,
          no se evidenció recidiva de enfermedad hasta el año
          1990,  ocho  años  después  de  la  última  intervención.
          En  esta  ocasión  los  papilomas  se  extendían  a  región
          subglótica y parte superior de tráquea, precisando de
          14 intervenciones más hasta el año 1995 para la exéresis
          de los mismos mediante microcirugía laríngea. Ante una
          nueva recidiva de la enfermedad, tres meses después
          de la última intervención, a  partir del año 95, se realiza
          exéresis de las lesiones mediante microcirugía laríngea
          y  vaporización  del  lecho  quirúrgico  con  láser  CO 2
          (Sharplan® 20, Israel), potencia 5w en modo superpulso
          y disparo continuo. Se toman biopsias de las lesiones
          y  se  obtiene  la  confirmación  anatomo-patológica  de
          los  serotipos  6  y  11  del  virus  del  papiloma  humano
          (mediante hibridación in situ primero y después PCR),
          como agentes causales de la enfermedad. Posterior a la
          realización del láser, presentó una sinequia en comisura
          anterior, que se liberó sin complicaciones.
          A  pesar  del  tratamiento  con  láser  CO 2,  las  lesiones
          vuelven a recidivar con frecuencia, aproximadamente
          cada tres-cuatro meses, siendo necesarias ya más de
          treinta intervenciones, se decide en el año 1999 el uso
          de terapia co-adyuvante con INTRÓN-A intramuscular en
          dos ocasiones.  En julio de 2001 tras controles radiográficos
          de  rutina,  se  visualizan  en  la  placa  de  tórax  lesiones
          quístico-cavitarias  localizadas  fundamentalmente  en
          lóbulo inferior izquierdo, confirmándose en el TC dichas   Figura 1 - Lesiones quístico-cavitarias en ambos lóbulos pulmonares
          lesiones en ambos lóbulos inferiores y la afectación del   inferiores.
          parénquima  pulmonar  (Fig.1).  Tras  nueva  recidiva  de   desde  entonces  el  número  de  intervenciones  quirúrgicas
          la enfermedad, en mayo del 2002 se empieza a utilizar     , como se refleja en la Tabla 1.  La  última  intervención,
          cidofovir  intralesional, (dosis de 1cc por inyección en un total   realizada  en  abril  de  2009,  corresponde  a  la  número
          de 30 cc, solución preparada en 100 cc de suero fisiológico   42 y a la octava aplicación de cidofovir intralesional. Se
          a  una  concentración  de  3,73  mg/ml),  en  el  mismo  acto   visualizaron lesiones en cara laríngea de epiglotis, glotis
          quirúrgico y tras la vaporización con láser CO 2 , disminuyendo
                                                            y región subglótica (Figs. 2 y 3). La única complicación


     150 REVISTA PORTUGUESA DE OTORRINOLARINGOLOGIA E CIRURGIA CÉRVICO-FACIAL
   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41