Page 64 - Revista Portuguesa - SPORL - Vol 49. Nº3
P. 64
una infección específica (Reagina plasmática rápida, evolucionó favorablemente, con resolución completa a
toxoplasma, virus de la inmunodeficiencia humana, las 6 semanas.
citomegalovirus, tuberculosis), fueron negativos. Se
realizó ecografía, tomografía computorizada y punción DISCUSIÓN
aspiración con aguja fina con resultado de linfadenitis La linfadenitis necrotizante, descrita de forma
reactiva inespecífica, presentando una imagen (Figura independiente por Kikuchi1 y Fujimoto2 en 1972, afecta
1) de múltiples adenopatías hipercaptantes en cadena preferentemente a mujeres asiáticas menores de 30
espinal y yugular media izquierdas. años y sólo un 10% corresponde a menores de 20 años .
4
La relación mujer-hombre es 4:1. Algunas estimaciones
FIGURA 1
Corte axial de TC mostrando un conglomerado adenopático sobre muestras anatomopatológicas de ganglios
que se extiende desde la cadena espinal izquierda, anormales sugieren que podría alcanzar una incidencia
descendiendo por el eje yugular homolateral desplazando el
5
esternocleidomastoideo del 5,7% .
Esta enfermedad está definida como un proceso
autolimitado del sistema linfático, benigno, de etiología
desconocida. Se han publicado casos aislados y series
más o menos amplias, no sólo en Japón sino en nuestro
país y en otras partes del mundo . El cuadro clínico
6,7
regresa espontáneamente y antes de las 4 semanas en
más del 50% de los pacientes, por lo que es probable
que muchos casos queden sin diagnosticar.
Habitualmente cursa con adenopatías cervicales,
fiebre, fatiga, mialgias, pérdida de peso y, sudoración
nocturna. Sin embargo se han descrito afectaciones
dermatológicas en 30% de los casos, especialmente
LES; hepatoesplenomegalia en 10% de los casos y
Tras un periodo de observación de 1 mes y ante la más raramente compromiso neurológico, meningitis
8,9
persistencia de las mismas, se decide realizar una biopsia aséptica, ataxia cerebelosa o encefalomielitis .
para su estudio anatomopatológico y microbiológico. El También se han comunicado recurrencias a largo plazo,
primero informa de linfadenitis necrotizante histiocitaria como síndrome febril o adenopatías3. Los estudios de
(Figura 2) y el segundo es negativo. laboratorio son inespecíficos y los serológicos no han
demostrado un agente etiológico infeccioso, aunque
FIGURA 2
HE-10x. Imagen de parénquima ganglionar con áreas se ha descrito relación con Yersinia enterocolítica,
de extensa necrosis paracortical (izquierda), e infiltrado virus de Epstein-Barr, parvovirus, Brucella, Bartonella
linfohistoicitario (derecha) con histiocitos salpicados en “cielo
estrellado” con detritus fagocitados en su interior henselae, citomegalovirus, toxoplasma y especialmente
micobacterias 10,11 .
Si bien el caso que presentamos muestra el patrón
típico y no se asoció a enfermedades sistémicas,
creemos necesario hacer énfasis en el porcentaje
no despreciable de complicaciones reumáticas o
neurológicas que pueden asociarse a esta entidad
aparentemente benigna, por lo que la enfermedad de
Kikuchi-Fujimoto debería ser incluida en el diagnóstico
diferencial de adenopatías cervicales.
Referências bibliográficas:
1. Kikuchi M. Lymphadenitis showing focal reticulum cell hyperplasia
with nuclear debris and phagocytes. Acta Hematol Jpn. 1972;35:379–
380.
Se descartó en nuestro caso inmunodeficiencia o 2. Fujimoto Y, Kojima Y, Yamaguchi K. Cervical subacute necrotizing
proceso autoinmune asociado (factor reumatoide lymphadenitis. Naika. 1972; 30:920–7.
y anticuerpos antinucleares negativos, niveles de 3. Smith KG, Becker GJ, Busmanis I. Recurrent Kikuchi’s disease.
albumina y alfa 1-2 globulinas normales). El cuadro Lancet. 1992; 340: 124.
190 REVISTA PORTUGUESA DE OTORRINOLARINGOLOGIA E CIRURGIA CÉRVICO-FACIAL

