Page 46 - Revista Portuguesa - SPORL - Vol 48. Nº3
P. 46

CASO CLÍNICO
          Presentamos el caso de un paciente varón de 72 años
          de edad que acude a consulta por presentar cuadro de
          insuficiencia  respiratoria  nasal  de  aproximadamente
          un  año  de  evolución,  sobre  todo  por  fosa  nasal
          izquierda. Entre sus antecedentes personales destaca
          estar  intervenido  de  poliposis  nasosinusal  en  tres
          ocasiones  antes  de  1994  y  una  cuarta  intervención
          mediante  cirugía  endoscópica  nasosinusal  (CENS)  en
          el  año  2003  con  resultado  histológico  de  papiloma
          invertido  en  fosa  nasal  izquierda,  permaneciendo
          asintomático  durante  un  periodo  de  cuatro  años
          hasta  que  en  el  último  año  comienza  con  un  cuadro
          de  insuficiencia  respiratoria  nasal  y  anosmia,  de
          carácter progresivo y continuo que afecta sobre todo
          a fosa nasal izquierda, acompañada ocasionalmente de
          epistaxis autolimitadas coincidiendo con los esfuerzos.
          Además, como antecedentes personales el paciente es
          bebedor moderado, fumador de 20 cigarrillos/día y ha
          sido marino mercante, actualmente jubilado.
          En  la  exploración  física  mediante  rinoscopia  anterior
          y endoscopia nasal se observan pólipos que bloquean   Figura 1 - Sección coronal de TC de senos paranasales en la que se
          ambas fosas nasales, de grado I en fosa nasal derecha   observa  ocupación  completa  de  seno  maxilar  izquierdo  y  parcial
          (FND)  y  grado  II  en  fosa  nasal  izquierda  (FNI),   de  celdillas  etmoidales  izquierdas  por  material  de  densidad  de
          persistentes  a  pesar  de  corticoide  intranasal.  Como   partes blandas que impronta levemente en FNI y significativamente
          exploraciones  complementarias  se  realiza  TC  axial  y   en  la  órbita  izquierda,  destruyendo  la  pared  interna  del  mismo  y
          coronal  observando  ocupación  por  masas  de  partes   comprimiendo el recto interno.
          blandas  de  ambas  fosas  nasales  y  senos  paranasales   maxilar  izquierdo,  pared  medial  de  la  órbita  y  parte
          izquierdos  en  su  totalidad,  compatible  con  poliposis   de la porción horizontal del frontal. Posteriormente se
          nasosinusal.                                      extirpa el tumor, el resto de la pared medial orbitaria
          El  paciente  se  intervino  mediante  CENS,  realizando   invadida  por  el  mismo  y  la  pared  medial  del  seno
          limpieza  de  ambas  fosas  nasales,  apreciándose   maxilar  homolateral,  además  del  cornete  medio,
          material polipoide en FND y FNI, pero el seno maxilar   respetando  cornete  inferior.  Tras  la  extirpación  del
          izquierdo  se  encuentra  ocupado  por  un  material   tumor  se  procede  a  la  reconstrucción  de  la  pared
          friable  y  sanguinolento,  realizándose  en  el  lado   medial de la órbita con malla de titanio.
          izquierdo meatotomía media ampliada, etmoidectomía
          anterior  y  posterior,  y  esfenoidotomía.  El  estudio
          anatomopatológico de la pieza quirúrgica revela que se
          trata de un papiloma Schneideriano invertido en FND y
          un carcinoma epidermoide infiltrante en FNI.
          Se  realiza  nueva  TC  en  la  que  se  observa  ocupación
          completa  del  seno  maxilar  izquierdo  y  parcial  de
          celdillas etmoidales izquierdas, con erosión de la pared
          medial  de  la  órbita  izquierda,  quedando  adyacente  a
          músculo recto interno.
          Tras  consulta  con  el  Comité  Oncológico  de  Cabeza  y
          Cuello  se  decide  que  el  paciente  sea  intervenido  de
          nuevo, realizándose un abordaje combinado mediante
          CENS y externo a través de una incisión paralateronasal
          de Moure, ampliándola hacia la zona frontal. Una vez
          expuesto  el  hueso  se  practica  una  osteotomía  que   Figura 2 - Sección axial de TC en la que se observa la reconstrucción
          abarca  los  huesos  propios  nasales,  pared  medial  del   orbital con malla de titanio.



     160 REVISTA PORTUGUESA DE OTORRINOLARINGOLOGIA E CIRURGIA CÉRVICO-FACIAL
   41   42   43   44   45   46   47   48   49   50   51