Page 48 - Revista Portuguesa - SPORL - Vol 48. Nº3
P. 48

descrita por Ketcham en 1963 que continua siendo la   postoperatoria, ya que este constituye el mejor protocolo
          técnica de elección cuando existe afectación de la zona   terapéutico,  aunque  la  carencia  actual  de  estudios
          anterior de la base del cráneo. 2                 prospectivos  randomizados,  no  permite  establecer  un
          La reconstrucción de los defectos craneofaciales puede   tratamiento estándar para las tumoraciones malignas de
          realizarse  utilizando  diversos  tipos  de  injertos,  ya  sean   etmoides.  La  introducción  del  titanio  como  material  de
          tejidos autólogos, alogénicos o con materiales sintéticos.   reconstrucción  ofrece  numerosas  ventajas,  permitiendo
          La  utilización  de  malla  de  titanio  ofrece  numerosas   una buena reconstrucción con un mínimo de alteraciones
          ventajas, tales como la reconstrucción anatómica estable   funcionales y estéticas.
          en  3-D,  su  aplicación  universal,  su  disponibilidad  sin
          necesidad de donante y la posibilidad de combinarla con   REFERÊNCIAS
          injertos  óseos  o  cartilaginosos  (6),  así  como  presentar   1. Gras JR, Orús C, Montserrat JR, Roland J, et al. Epidemiologic analysis of 72
                                                            carcinomas of the nasal cavity and paranasal sinuses. Acta Otorrinolaringol Esp.
          una alta compatibilidad con los tejidos blandos. 7  2006 Oct;57(8):359-63.
          La radioterapia se utiliza como complemento de la cirugía,   2. Cantù G, Riccio S. Bimbi G, et al. Craniofacial resection for malignant tumours
          utilizándose  en  la  actualidad  la  radioterapia  modulada   involving the anterior skull base. Eur Arch Otorhinolaryngol. 2006 Jul;263(7):647-52.
                                                            3. Iannetti G, Valentín V, Rinna C, et al. Ethmoido-orbital tumors: our experience.J
          en  intensidad  ya  que  consigue  un  mejor  control  local   Craniofac Surg. 2005 Nov;16(6):1085-91.
          con  menor  afectación  del  tejido  sano  peritumoral.   4. Wright B, Hamilton J, Osborne R. Malignant ethmoid sinus tumor masquera-
                                                            ding as chronic ethmoid sinusitis. Ear Nose Throat J. 2006 Dec;85(12):814, 816.
          Resulta especialmente útil cuando existe afectación de   5. Miller PJ, Jacobs J, et al. Intracranial inverting papilloma. Head Neck. 1996 Sep-
          los  márgenes  quirúrgicos,  en  caso  de  recurrencia  o  en   Oct;18(5):450-3; discussion 454.
          aquellos casos en los que la enfermedad se encuentre   6. Kuttenberger JJ, Hardt N. Long-term results following reconstruction of cranio-
                                                            facial defects with titanium micro-mesh systems. Journal Craniomaxillofac Surg.
          en  fases  avanzadas.   La  dosis  habitual  suele  ser  de  65   2001 Apr;29(2):75-81.
                          4
          Gy durante 6 a 7 semanas. Si la resección se considera   7. Shubert W, Gear AJ, Lee C,et al. Incorporation of titanium mesh in orbital and
          adecuada  puede  reducirse  a  50  Gy,  ya  que  dosis   midface reconstruction. Plast Reconstr Surg. 2002 Sep 15;110(4):1022-30.
                                                            8. Klossek JM, Bataille B, Fontanel JP. Tumores malignos del etmoides. In: Encyclo-
          superiores a 55 Gy pueden ocasionar complicaciones. 8  pédie Médico-Chirurgicale. E-20-405-C-10.
          Además  puede  utilizarse  la  quimioterapia  basada  en  el   9. Uchida D, Shirato H, Onimaru R, et al. Long-term results of ethmoid squamous
          cisplatino  como  tratamiento  de  inducción,  concomitante,   cell or undifferentiated carcinoma treated with radiotherapy with or without sur-
                                                            gery. Cancer J. 2005 Mar-Apr;11(2):152-6.
          de mantenimiento o paliativa. La combinación de quimio-  10. Dulguerov P, Jacobse Ms, Allal AS, et al. Nasal and paranasal sinus carcinoma:
          radioterapia parece mejorar el control local de la enfermedad   Are we making progress? A series of 220 patients and a systematic review. Cancer
          y quizás también la supervivencia, aunque no está del todo   2001;92:3012-29.
          clara su influencia en la supervivencia a largo plazo. 8
          La  supervivencia  a  los  5  años    es  variable,  situándose
          entre  aproximadamente  el  50%  y  60%  según  distintos
          estudios si no se tiene en cuenta la estirpe del tumor,
          entre los que destaca el realizado por Dulguerov et al. en
          el que obtienen una supervivencia del 48% en su serie de
          220 pacientes. Sin embargo, la supervivencia de aquellos
          que  presentan  carcinomas  epidermoides  es  menor,
          describiendo Uchida et al. una supervivencia a los 5 años
          del 25%. 4,9,10

          CONCLUSIONES
          Aunque en principio se trate de una patología benigna,
          resulta  imprescindible  no  olvidar  que  la  poliposis
          nasosinusal  enmascara  en  ocasiones  otra  patología
          mucho menos frecuente pero de una gran importancia,
          los papilomas invertidos. Está ampliamente demostrado
          que  en  un  pequeño  porcentaje  de  ocasiones  éstos
          pueden malignizar, por lo que  debe llevarse a cabo un
          estudio anatomopatológico minucioso en todas la cirugías
          nasosinusales.
          En aquellos casos en los que se establezca el diagnóstico
          de  carcinoma  nasosinusal  recurriremos  al  tratamiento
          quirúrgico,  si  se  puede,  asociado  a  radioterapia



     162 REVISTA PORTUGUESA DE OTORRINOLARINGOLOGIA E CIRURGIA CÉRVICO-FACIAL
   43   44   45   46   47   48   49   50   51   52   53