Page 48 - Revista Portuguesa - SPORL - Vol 44. Nº2
P. 48
EFICACIA DE UN PROGRAMA DE CRIBADO AUDITIVO UNIVERSAL MEDIANTE EL EMPLEO DE OTOEMISIONES
depender de la identificación de éstos para • podemos estar seguros de que no estamos
aplicar un test de screening tan sólo nos permi- posando por alto una posible hipoacusia?.
7
te identificar el 50% de ninos con hipoacusia .
En nuestros resultados el 82% de las sorde- Para resolveria analizamos los resultados
ras leves, el 73% de las moderadas, el 64% de obtenidos en los PEATC de estos pacientes com-
las graves y el 25% de las profundas perte- parándolos con el hecho de haber dado otoe-
necen a ninos en los que no existen indicadores misiones positivas.
de riesgo. Dei total de 106 ninos que en su momento
Nosotros defendemos la realización de un pasaron las otoemisiones hemos obtenido tan
screening universal, para ello en la actualidad sólo dos casos de dudosa hipoacusia coclear
dos son los métodos más utilizados, por un que en ningún caso se ha podido corroborar;
lado los Potenciales automáticos y por otro las los datos de la audiometría tonal y la logoau-
OEAT. diometría fueron normales.
Los potenciales presentan mayor coste y En el resto, 99% el resultado de los poten-
lentitud de tal forma que se limita su utilidad. ciales fue normal o con una hipoacusia de trans-
Desde 1995 el screening universal de sordera misión leve.
en nuestro servicio se realiza mediante OEAT a
todos los recién nacidos y seguimos mantenien-
do el empleo de éstas, porque tiene escasa du- CONCLUSIONES
ración entre 3-5 minutos, con coste asequible;
además de tratarse de una prueba atraumáti- N osotros partimos de la idea que es necesa-
ca, fiable, reproducible, objetiva, con una sen- rio realizar el diagnóstico precoz de la hipoa-
sibilidad cercana ai 100% y una especificad cusia en todos los recién nacidos y que este es
8
entorno ai 82% • imposible sin la existencia de un screening uni-
La principal limitación reside en que solo se versal.
explora la cóclea. En cuanto a la decisión sobre si potenciales
Cualquier sospecha de lesión retrococlear automáticos u otoemisiones, defendemos las oto-
hace ineficaz el diagnostico por medio de las emisiones como primer poso dentro de un pro-
otoemisiones. grama de screening.
Cuando existe una patología de oído medio Esto nos permite complementarias con los
podemos encontramos con falta de otoemisio- PEATC convencionales para el diagnóstico, sa-
nes, están ausentes cuando hay una hipoacu- cándoles el máximo partido a ambas.
sia superior a 30 dB, lo que hace que aumente Pero ante la presencia de otoemisiones po-
grandemente la necesidad de PEATC que lue- demos estar seguro de descartar una posible
go dan resultados de hipoacusias leves de trans- hipoacusia.
misión9. En nuestro estudio de un total de 106 ninos
De cualquier modo nosotros utiliza mos las en los que las otoemisiones estaban presentes,
otoemisiones como método de screening y los el 99% obtuvieron potenciales normales o con
potenciales como método diagnóstico permi- hipoacusia de transmisión leve.
tiendo complementar ambas pruebas y sacar- Con esto se demuestra que un resultado nor-
les el máximo partido. mal de las otoemisiones garantiza con un alto
Se nos plantea la siguiente cuestión: grado de seguridad una audición normal, siem-
• qué validez dar a una otoemisión positi- pre teniendo en cuenta las limitaciones que
va?, es decir ante un recién nacido que esta prueba conlleva como son las hipoacusias
posa este primer filtro de transmisión y la patología retrococlear.
167 - -

