Page 112 - Revista Portuguesa - SPORL - Vol 44. Nº1
P. 112
DISFAGIA POR OSTEOFITO CERVICAL GIGANTE EN LA ENFERMEDAD DE FORESTIER
más frecuente es a nivel dorsal y cervical boja, aritenoides con el osteofito cervical y su poste-
2 4 5 3
en los puntos de máxima movilidad • • .7. rior infección articular ; aunque están descritos
De este modo, FORESTIER y col. encontra- casos de parálisis de cuerdas vocales con fija-
ron afectación cervical inferior en un 7 6% de ción de la misma en posición paramediana por
los pacientes, mientras que en otras series, afectación recurrencial, posiblemente por fibro-
como la de GAMACHE y col. la afectación C5- sis reactiva y edema perineural.
C6 se da en un 75%, la de C3 en un 49%, la Cuando dicha afectación dei nervio recur-
de C2 en un 39% y la de C1 en sólo un 10% rente es bilateral o el osteofito comprime direc-
4
de los casos • tamente la vía respiratoria se han comunicado
En la mayor parte de las series publicadas casos más raros de disnea aguda y estridor
8 9
cosi todos los autores lo describen como un pro- que precisaron traqueotomía de urgencia • .
ceso asintomático que constituye muchas veces El diagnóstico diferencial de la HEDI con o-
un hallazgo casual radiográfico; no obstante, tras enfermedades de afectación vertebral co-
los sí ntomas de presentación más frecuentes mo la espondilitis anquilosante y discopatías de-
varían desde la inicial rigidez matutina cervical generativas, debe hacerse en base a los tres
(50%) con dorsalgias (70%) y limitación de los criterios radiográficos establecidos por RESNICK
movimientos de extensión, hasta otros síntomas en 1978:
menos frecuentes, como disfagia, odinofagia, 1 Osificación sobre la cara anterolateral de
pérdida de peso, sensación de cuerpo extraiio, cuatro o más cuerpos vertebrales contigues.
disfonía, tos crónica, estridor, disnea, aspiración 2 Preservación de la altura de los discos in-
laríngeo, algias reflejas en miembros superio- tervertebrales sin cambies degenerativos
res, síndrome de Horner por afectación dei sim- de los mismos.
pático cervical, parálisis recurrencial, mielopa- 3 Ausencia de anquilosis ósea intraarticular
tía cervical y síndrome de apnea obstructiva dei en las articulaciones sacroilíacas y apofi-
2 9
sueiio, en los casos más evolucionados · . sariasu .
La disfagia, relacionada por primera vez
con la osteofitosis cervical por ZAHN en 1905 El esofagograma con bario nos permite des-
y publicado por MOSHER en 1926, es el sín- cartar otras causas más frecuentes de disfagia
toma relativamente más frecuente ajeno ai apa- tras el estudio radiológico simple de la colum-
rato locomotor, encontrándose según RESNICK na vertebral, sobre todo alteraciones motoras
entre el 17 y 28% de los pacientes. esofágicas, tumoraciones dei seno piriforme o
2
El mecanismo de producción, bien sea por dei área postcricoidea .4-7; en ocasiones com-
compresión mecánica directa dei osteofito, por pletado con endoscopias digestivas altas no
2 4
compresión en el espacio retrocricoideo de an- siempre exentas de riesgo de perforación • .1.
claje dei esófago, por alteración en la función Aunque no es necesario el uso de la T omo-
deglutoria de la epiglotis, por inflamación y grafía Axial Computerizada para el diagnosti-
fibrosis periesofágica, por espasmo reflejo cri- co, la mayoría de los autores la emplean como
cofaríngeo o bien por la combinación de estos método diagnóstico de confirmación, siendo
2 7 9
factores, se discute aun en la actualidad .s· • . necesaria además para valorar una posible
La disfonía originada por masas óseas pro- cirugía de resección 21 9 · .
truyentes ya había sido descrita inicialmente La Resonancia Magnética Nuclear apenas
por HECK en casos de discopatía degenerativa aiiade más información, salvo los casos en que
y artritis y, posteriormente, relacionada por otros sea necesario valorar el canal medular o exista
3
autores con la HEDI, quienes indican como sospecha de hernias discales asociadas •
causa de la misma el roce continuo de los El tratamiento continua siendo controver-
97 --

