Page 92 - Revista Portuguesa - SPORL - Vol 39. Nº2
P. 92
MARIA LUISA MOZOIA NUNEZ, MARI CRUZ IANCO NICOLAV. JOSE RAMON MOZOIA NUNEZ,
MANUEL MOZOIA NÚNEZ, MARI CARMEN ~0st ImAmE, JOSE IAMON MOZOIA omlz
cancer laringcu [5-4 l. dc bolo faringcu (68 “u). Además dcl grado dc
Apriximadamcntc 4-1096; de pacientes quc rcfluju faringco fue mayor cn el grupo de mayor
acudcn 3 ()RI. tcndran sintomas y/o hallazgos lesion particularmente cstcnusis y cancer [5].
relacionados con ERGE (56). Sc estimª que el la segunda linea es el estudio casu-contml
rcfluio acido causa Iaringitis en un rango entre dc El-Scrag y Sonncnhcrg. cumpararun la
l8-8() "n (5.7). concurrcncia dc rlrastumos luringcus cnlrc
(Ihcrry y col. Postulamn cn I968 que Ia sujetos con y cummlcs sin cmfagitis pur rcflujo.
acidificack’m dc la mucosa laringca podia ser Encantramn uuwiación significativa cun cslc-
un factor etiológico cn la formación dc ulceras nosis laringca (()R: 2.02) laringitis (()R: 2.01 ) y
y gmnulomzm laringcos l8]. lís'tudios ;mstcn'urcs disfonia (OR: 1.81) H].
has apoyado la hipótcsis quc cl rcfluio acido [isms estudios idcnlifican una usuciuciún
podria causar Iaringitis crónica | 5-7] significativa cmrc laringitis y l-IRGE y sugicrcn.
Sin embargo, la alla prevalencia dc líRGl—I y que cl rcflujn acido representa un importante
dc laringilis crónica cn la población general. factor dc riesgo cn cl desarrollo de Iaringitis.
hace difícil determinar si la asmiución enm: Dos mecanismos de acciun han sido implan-
amhas cs causal u simplemente resultadº de la tados cn la prmluccit'm dc sintumas Iaringcns
coincidencia. por rcflujo:
Para tcncr evidencia dc la relación causal EI primero cs cl contacto directo de! acido
cmrc ERGE y laringitis uno dchc: sobre la laringe incluso cn hain grado c inlcr-
l) Mostrar estudios quc cstahlczcan la fre— mitcmc IS]. l-‘Mudius cn animales y humanos
cuencia dc asuciación, 2) identificar los cncucnlran que el rcfluju acido inlcrmitcmc
mecanismos por los quc cl acida induce larin- pucdc danar la laringe [8.10]. listo ucurrc
gitis, 5) disponcr de técnicas para cl diagnóstico pmhahlcmcntc pur la noche cuando Ia prusinn
de laringitis asociada a líRGl—Z y 4) mostrar dcl ESS cs haja [I I].
cnsayos dc tratamiento que dcmucstrcn quc cl l-Il scgundn mccanisnm cs un rcflcjn mediado
tratamiento quc suprime cl acido suprime la vagalmcmc cn cl quc estimulo cs cl acido cn la
laringilis. l9] parte distal dcl csu'n'agu. y lu rcspucsta cronica.
Dos lincas dc evidencia epidemiological repetitivo aclaruciún dc Ia garganta quc cun-
apoyan rclacaiun causal entre cl RGE y laringilis: ducc a sintomas y lesiones Iaringcas |l2|.
La primcra sc hasa cn estudios observa- También la disfuncinnpcrislállicu esofágica y
ciunalcs siendo cl mas cxhaustivu el de Kuuf- episodios de rcflujn adicionalcs cnnlrihuycn a
man dc 225 pacientes con lranstnmos ()Rl. y la cnfcmmcdad llfil. ()trus rcflcius dc pru-
sospccha dc l-IRGl-I. Rcalizó munimrización lccción Iaringca mmo cmfagn, faringe y laringe—
esºfágica pH 24 horas dual y observo un alto cnmraccion líl-IS han sido identificados cn vol
porccnlaic dc l€R(i.E cmrc pacientes Con u marius sanus pcm su funcio n en los pacientes
cslcnusis laringca (78%). camicuma laringcn con laringilis pur rcflujn csla pur dclcmminar
(”I""), Iaringitis por rcflujo (60%) y scnsación IN].
—— 202

