Page 80 - Revista SPORL - Vol 45. Nº2
P. 80
o. ALTURA GUILLÉN, MV SIMÓN SANZ, T RODRÍGUEZCACHERO PELÁEZ, | ISO RIVERA,
A FERNANDEZ LARRANAGA, I MORAL SAEZ
Imoouccbu condo uno reobsorción del hueso esponioso y
por dentro de lo cortical ósea con oposición
Lo primero descripción del tumor fue recli- compensotorio en el lodo perióstico.
zoda por Cossock en 1827. Este periostio vc o contener el rumor durante
EI omeloblostomo, como los demós neopla- un tiempo, hoslo que el tumor comprimo los te-
sias odontogénicos, era muy difícil o imposible iidos blondos odyocentes creóndose uno pseudo
de identificor sin tener una descripción micros- cápsula de tejido conecIivo rodeondo ol tumor.
cópico detollodo. Tiene uno alto tese de recurrencio en relo-
Broco en 1868 realizo la primera publicaci- ción con un lrotomienlo quirúrgico poco ogre-
ón científico y Wedl realizo la primero descrip sivo""" y en relación ol tipo histológico en el
ción histopatológico en 1853, ounque su libro momento del diagnóstico.
no fue publicado hosto 1870 y sugiere que el Los meróstosis son raros aunque están des-
tumor hobrio podido presentarse de un brote del critos en pulmón y rir'lón“ ", de la misma mone-
diente 0 de uno lómino dental, Io llomó "cys'o ro lo 'ronsformoción maligno es raro“ "“º aun-
sarcoma" o los odenoides del cystosorcomo“. que los recurrencios oumenton la posibilidad
EI primer dibuio histológico de un ameloblos- de molignizoción.
tomo fue publicado en 1871 por Wogstoffe“. EI tratamiento del omeloblostomo debe ser
En 1885 Mollosez introduce el término de individualizado teniendo en cuenta lo locali-
epileliomo "odomontinomo" que en 1934 zoción, tomofio, tipo clínico—his'ológico (sólido
Churchill combia por el Iérmino de omeloblos- -mu|tiquístico, uniquistico, periférico) y lo edod
'omoº, reservando aquel nombre cuando existe del paciente.
formación de teiido mineralizodo, situación EI tratamiento de elección es el quirúrgico,
que no ocurre en es1e tipo de iumores. tomo de lo forma primario como de lo recurren-
EI omeloblostomo es un tumor odontogénico cio, ya que son relativamente rodioresislentes.
epitelial benigno derivado de los omeloblastos
que expreson e1 gen de lo omelogenina pero
que no Ilegon o olconzar uno moduroción fun- CASOS cameos
cional o omeloblostos secreioromente octivos".
Tombién puede surgir de lesiones que con- Caso 1: Muier de 69 ofios de edod, sin
iengon restos epitelioles omelobléslicos como antecedemes médicos de interés que en
quistes Íoliculores, descrito yo en 1876 por Neu- Noviembre de 1997 ocude o su Odontólogo
monnªª . por presentar uno tumoroción en fondo de
Constituye el 1 1-18% de todos los tumores vestíbulo o nivel de cuerpo mandibular izquier—
odontogénicos de la región moxilo—mondibulor, do, tros lo reolizoción de orlopontomogrofío es
el 80% se desarrollan en mandíbula y un 20% remitido (: nuestros consultos externos.
en moxilor superior. A lo exploroción se obietivo tumoroción
En un 70% de los cosos mondibulores se pre mandibular por vestibulo o nivel de piezo 36 y
senton en regiones molares y en ramo ascen- en lo ortopontomogrofío se visualizo uno Iesión
dente. rodiolúcido uniloculor de contorno irregular y
En el moxilor superior se osiento preference con rizólisis o nivel de piezo 34 de aproximo-
meme en la región canino. domente 3 cm de longitud por 2 cm (figura 1).
No existe predilección en cuanto ol sexo. Se realizo exploroción quirúrgico y toma de
Es uno neoplasia localmente invasive" que biopsio observóndose uno Iumoroción en cuer-
se exliende por los espacios medulares mós po mandibular izquierdo, sólida, que destruye
olló de lo que demuestro lo radiologia, provo- cortical externo y que se extiende hacia zono
I90

