Page 84 - Revista SPORL - Vol 44. Nº3
P. 84

VICENTE PINO RIVERO, ALICIA GONZALEZ PALOMINQ, GABRIEL TRINIDAD RUÍZ, ELADIO REJAS UGENA,
       FERNANDO CARRASCO ClAVER, JUAN ALVAREZ DOMINGUEZ, LUIS MARQUÉS REBOLLO Y ANTONIO BLASCO HUELVA





          En el postoperotorio inmedioto el paciente     mol ol espacio subperióstico y exisle el peligro
       presentó un cuadro de obnubiloción por lo que     Ioteme de ofectoción o pérdida de visión si Io
       solicitomos un nuevo TAC croneol que fue nor-     infección progresoº 'º.
       mol.                                                 Algunos outores prefieren reservar lo ciru-
          Mantuvimos el mismo tratamiento médico y       gía poro aquellos cosos con malo evolución
       Io evolución clínico posterior fue sotisfoctorio  clínico 0 falta de respuesta ol trotemien'o médi-
       con retirado del drenoie (: los 3-4 dios.          co después de 48-72 h.
          Lo motilidod ocular se recuperó complem-          Deben utilizarse omibióticos de amplio espeC—
       mente al igual que lo agudeza visual.              tro como los cefalosporinas de tercera genero-
                                                          ción (cehrioxono, ceftazidimo) en los celulitis
                                                          orbitorios para cubrir los gérmenes més fre-

       ouscusnóu                                          cuentes: SI. pneumoniae, S. aureus, M. cathar-
                                                          ralis, H. influenzae, S. pyogenes“.
          la ofectoción orbitoria por procesos infec-        En oduhos y nifios moyores de 9 ofios se re
       ciosos nososinusoles es mós frecuente en la        comiendo asocior un onoerobicido (p.ei. metro-
        población pediótrico que en odulios si bien el    nidozol) por lo posibilidod de inÍección ofiodi-
       globo ocular es Io estructura que mós común-       do por estos gérmenes.
        mente (3%) se ve ofectodo por lo extensién de        Clésicomeme el obordoie de lo colección
                                                          purulento se reolizobo por via externo (etmoi-
        uno rinosinusitis ogudo' º ª.
          Tol ex'ensión es mós común por via directo      dectomio).
        o contigijidod debido o que los paredes orbito-      En lo actualidcd los técnicos de C.E.N.F.
        rios y especialmente Ia Iómino popiróceo sue      hon supuesto grandes ventoios Írenie a los téc—
        Ien ser finos o tener alguna dehiscencio óseo'.   nicos obiertos pudiendo reservorse estos últi-
           En el caso presemodo el origen de Io celuli-   mas para aquellos abscesos que por diferentes
        Ns orbitorio ero el seno frontal en lugar de los  causos no hayan podido ser drenados o re5uel-
        celdillos etmoidoles que sólo presemobon uno      tos por via endoscópica” '“ “.
        ocupoción parcial tol y como comprobomos             Este obordoie es mós sencillo e inocuo ol
        duronie Io cirugía endoscópica.                   evitor incisiones externos poco estélicos y ocor-
           Es difícil diferenciar clinicamente uno celuli—  Ior por lo general lo estancia hospitolorio, pero
        lis de un obsceso subperiéstico por lo que la      requiere experiencia por pone del equipo qui-
        solicitud de un TAC con y sin contraste de Íosos   rúrgico y no es'ó exenro de complicaciones“.
        y senos poranosoles, en cortes coronoles y oxio—     Habitualmente los procedimienlos se llevan
        les, puede ser de gran utilidad“ '.                o cabo mediante anestesia general y torundos
           Ademós nos permitirá conocer en lo mayo         o mechas 'ópicos con vasoconsirictor (adreno-
        rio de los cosos si existe compromiso retrosep     lino) poro disminuir el songrodo introoperoto
        ml que se monifiesto clinicamente por disminu-     rio, retroer la mucosa y Íocilitor Io visión endos-
        ción de lo motilidod ocular y de lo visión“.       cópica posterior.
           Es necesario un obordoie multidisciplinorio        Lo hemorragia en el posioperororio suele ser
         (ORL, Ohalmologío, Medicina Interna) y un diog-   pequefio o moderado y muchos ciruionos pre
         nóstico precoz con ingreso del paciente para      Íieren no deior Ioponomiento nosol poro evitor
         tratamiento médico poremerol y seguimiento        que lo sangre penetre en lo órbita a través de
                                                           los estruciuros obienos.
         clinico.
            Los obscesos suelen requerir un drenoie oso       Paro permitir que lo colección purulemc sol-
         ciodo de los mismos aporte de lo ontibioticote    go ol ex'erior pueden colocorse drenoies (tubos
         ropio, debido o que ésta llega relotivomente      o Penrose) y combiorlos periódicomenle.


               3M
   79   80   81   82   83   84   85   86   87   88   89